viernes, 20 de noviembre de 2009

POEMA 20 (PABLO NERUDA)






PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Los Mejores poemas

50 mejores poesías en castellano del siglo XX y de autores ya fallecidos. El vencedor ha sido ha sido Pablo Neruda, cuyo "Poema 20" de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" ha sido el favorito. Otra pieza suya, el "Poema 15" del mismo libro, ha quedado tercero en la lista.
El segundo puesto es para el español Miguel Hernández con su "Elegía" de "El rayo que no cesa" quien también tiene otra poesía entre las diez primeras, en concreto la séptima, que es "Nanas de la cebolla".
Entre los diez primeros seleccionados figuran, además de Neruda y Hernández, los poetas Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Manrique, Emilio Prados, Francisco de Quevedo y Juan Ramón Jiménez.
El País Vasco registró un inusual alto porcentaje de participantes. Como dato curioso, y a pesar de que la votación se realizaba entre poemas en español, salieron elegidas sendas obras en catalán, gallego y vasco. Se trata de "XLVI. Veles e vents han mos desigs complir" de Ausiàs Marc; "Bizia Lo", de Xabier Lizardi; y "Campanas de Bastabales" de Rosalía de Castro.


1. Poema XX - Pablo Neruda
2. La Elegía - Miguel Hernández
3. Me gusta cuando callas - Pablo Neruda
4. Gacela de la terrible presencia - Federico García Lorca
5. Si el hombre pudiera decir - Luis Cernuda
6. Coplas a la muerte de su padre - Jorge Manrique
7. Nanas de la cebolla - Miguel Hernández
8. Cuerpo en alba - Emilio Prados
9. Amor constante más allá de la muerte - Francisco de Quevedo
10. Octubre - Juan Ramón Jiménez
11. Palabras para Julia - José Agustín Goytisolo
12. A un olmo seco - Antonio Machado
13. El remordimiento - Jorge Luis Borges
14. La canción del pirata - José Espronceda
15. No volveré a ser joven - Jaime Gil de Biedma
16. Nota biográfica - Gloria Fuertes
17. 3 (de Cancionero) - Garcilaso de la Vega
18. 13 (de La voz a ti debida) - Pedro Salinas
19. Se equivocó la paloma - Rafael Alberti
20. Lenta humedad - Vicente Aleixandre
21. Volverán las oscuras golondrinas - Gustavo Adolfo Bécquer
22. La princesa está triste - Rubén Dario
23. La aurora (de Poeta en Nueva York) - Federico García Lorca
24. Nocturnos - José Asunción Silva
25. Piedra de sol - Octavio Paz
26. Piedra negra sobre una piedra blanca - César Vallejo
27. Canción de invierno - Juan Ramón Jiménez
28. El otro - Jorge Luis Borges
29. Tú me quieres blanca - Alfonsina Storni
30. Veles e vents han mos desigs complir - Ausias March
31. Romance de Abenámar y el rey don Juan - autor desconocido
32. Oriente - Manuel Machado
33. XVIII - Lope de Vega
34. Noche - Vicente Huidobro
35. La poesía es un arma cargada de futuro - Gabriel Celaya
36. Campanas de Bastabales - Rosalia de Castro
37. ¡Ay de mi Alhama! - autor desconocido
38. Rimas - Gustavo Adolfo Bécquer
39. Lo que dejé por ti - Rafael Alberti
40. Soliloquio del farero - Luis Cernuda
41. Vida - Vicente Aleixandre
42. Hija del viento - Alejandra Pizarnik
43. Bizia lo - Xabier de Lizardi
44. Serán cenizas - José Angel Valente
45. Noche oscura - San Juan de la Cruz
46. Oda a la flor de Gnido (fragmento) - Garcilaso de la Vega
47. Olga Orozco - Olga Orozco
48. La fuente - Ruben Darío
49. Insomnio - Dámaso Alonso
50. Retrato - Antonio Machado
51. Considerando en frío, imparcialmente,.. - César Vallejo

jueves, 12 de noviembre de 2009

HIPOTESIS LOGICA


HIPOTESIS


En lógica y matemática, una hipótesis es una proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis mediante argumentos válidos. Es decir, en la demostración de una tesis las hipótesis son el conjunto de afirmaciones adicionales que son añadidas al conjunto de axiomas, para ver si la tesis es deducible del conjunto formado por axiomas e hipótesis. Si una proposición P se sigue de un conjunto de hipótesis, escribimos:



Un teorema es de hecho una proposición T que se sigue de los axiomas sin hipótesis adicionales lo cual se escribe como:

Si sospechamos que una moneda ha sido trucada para que se produzcan más caras que cruces al lanzarla al aire, podríamos realizar 30 lanzamientos, tomando nota del número de caras obtenidas. Si obtenemos un valor demasiado alto, por ejemplo 25 o más, consideraríamos que el resultado es poco compatible con la hipótesis de que la moneda no está trucada, y concluiríamos que las observaciones contradicen dicha hipótesis.

La aplicación de cálculos probabilísticos permite determinar a partir de qué valor debemos rechazar la hipótesis garantizando que la probabilidad de cometer un error es un valor conocido a priori. Las hipótesis pueden clasificarse en dos grupos, según:

1.Especifiquen un valor concreto o un intervalo para los parámetros del modelo.
2.Determinen el tipo de distribución de probabilidad que ha generado los datos.
Un ejemplo del primer grupo es la hipótesis de que la media de una variable es 10, y del segundo que la distribución de probabilidad es la distribución normal.

Aunque la metodología para realizar el contraste de hipótesis es análoga en ambos casos, distinguir ambos tipos de hipótesis es importante puesto que muchos problemas de contraste de hipótesis respecto a un parámetro son, en realidad, problemas de estimación, que tienen una respuesta complementaria dando un intervalo de confianza (o conjunto de intervalos de confianza) para dicho parámetro. Sin embargo, las hipótesis respecto a la forma de la distribución se suelen utilizar para validar un modelo estadístico para un fenómeno aleatorio que se está estudiando.

Planteamiento clásico del contraste de hipótesis [editar]Se denomina hipótesis nula a la hipótesis que se desea contrastar. El nombre de “nula” indica que representa la hipótesis que mantendremos a no ser que los datos indiquen su falsedad, y puede entenderse, por tanto, en el sentido de “neutra”. La hipótesis nunca se considera probada, aunque puede ser rechazada por los datos. Por ejemplo, la hipótesis de que dos poblaciones tienen la misma media puede ser rechazada fácilmente cuando ambas difieren mucho, analizando muestras suficientemente grandes de ambas poblaciones, pero no puede ser “demostrada” mediante muestreo, puesto que siempre cabe la posibilidad de que las medias difieran en una cantidad δ lo suficientemente pequeña para que no pueda ser detectada, aunque la muestra sea muy grande.

A partir de una muestra de la población en estudio, se extrae un estadístico (esto es, una valor que es función de la muestra) cuya distribución de probabilidad esté relacionada con la hipótesis en estudio y sea conocida. Se toma entonces el conjunto de valores que es más improbable bajo la hipótesis como región de rechazo, esto es, el conjunto de valores para el que consideraremos que, si el valor del estadístico obtenido entra dentro de él, rechazaremos la hipótesis.

La probabilidad de que se obtenga un valor del estadístico que entre en la región de rechazo aún siendo cierta la hipótesis puede calcularse. De esta manera, se puede escoger dicha región de tal forma que la probabilidad de cometer este error sea suficientemente pequeña.

Siguiendo con el anterior ejemplo de la moneda trucada, la muestra de la población es el conjunto de los treinta lanzamientos a realizar, el estadístico escogido es el número total de caras obtenidas, y la región de rechazo está constituida por los números totales de caras iguales o superiores a 25. La probabilidad de cometer el error de admitir que la moneda está trucada a pesar de que no lo está es igual a la probabilidad binomial de tener 25 "éxitos" o más en una serie de 30 ensayos de Bernoulli con probabilidad de "éxito" 0.5 en cada uno, entonces: 0.0002, pues existe la posibilidad, aúnque poco probable, que la muestra nos dé más de 25 caras sin haber sido la moneda trucada.

Enfoque actual de los contrastes de hipótesis [editar]El enfoque actual considera siempre una hipótesis alternativa a la hipótesis nula. De manera explícita o implícita, la hipótesis nula, a la que se denota habitualmente por , se enfrenta a otra hipótesis que denominaremos hipótesis alternativa y que se denota . En los casos en los que no se especifica de manera explícita, podemos considerar que ha quedado definida implícitamente como “ es falsa”.

Si por ejemplo deseamos comprobar la hipótesis de que dos distribuciones tienen la misma media, estamos implícitamente considerando como hipótesis alternativa “ambas poblaciones tienen distinta media”. Podemos, sin embargo considerar casos en los que no es la simple negación de . Supongamos por ejemplo que sospechamos que en un juego de azar con un dado, este está trucado para obtener 6. Nuestra hipótesis nula podría ser “el dado no está trucado” que intentaremos contrastar, a partir de una muestra de lanzamientos realizados, contra la hipótesis alternativa “el dado ha sido trucado a favor del 6”. Cabría realizar otras hipótesis, pero, a los efectos del estudio que se pretende realizar, no se consideran relevantes.

Un test de hipótesis se entiende, en el enfoque moderno, como una función de la muestra, corrientemente basada en un estadístico. Supongamos que se tiene una muestra de una población en estudio y que se han formulado hipótesis sobre un parámetro θ relacionado con la distribución estadística de la población. Supongamos que se dispone de un estadístico T(X) cuya distribución con respecto a θ, se conoce. Supongamos, también, que las hipótesis nula y alternativa tienen la siguiente formulación:



Un contraste, prueba o test para dichas hipótesis sería una función de la muestra de la siguiente forma:



Donde significa que debemos rechazar la hipótesis nula, (aceptar ) y , que debemos aceptar (o que no hay evidencia estadística contra ). A Ω se la denomina región de rechazo. En esencia, para construir el test deseado, basta con escoger el estadístico del contraste T(X) y la región de rechazo Ω.

Se escoge Ω de tal manera que la probabilidad de que T(X) caiga en su interior sea baja cuando se da .

Errores en el contraste [editar]Artículo principal: Errores de tipo I y de tipo II
Una vez realizado el contraste de hipótesis, se habrá optado por una de las dos hipótesis, o , y la decisión escogida coincidirá o no con la que en realidad es cierta. Se pueden dar los cuatro casos que se exponen en el siguiente cuadro:

es cierta es cierta
Se escogió No hay error Error de tipo II
Se escogió Error de tipo I No hay error

Si la probabilidad de cometer un error de tipo I está unívocamente determinada, su valor se suele denotar por la letra griega α, y en las mismas condiciones, se denota por β la probabilidad de cometer el error de tipo II, esto es:



En este caso, se denomina Potencia del contraste al valor 1-β, esto es, a la probabilidad de escoger cuando esta es cierta

.

Cuando es necesario diseñar un contraste de hipótesis, sería deseable hacerlo de tal manera que las probabilidades de ambos tipos de error fueran tan pequeñas como fuera posible. Sin embargo, con una muestra de tamaño prefijado, disminuir la probabilidad del error de tipo I, α, conduce a incrementar la probabilidad del error de tipo II, β.

Usualmente, se diseñan los contrastes de tal manera que la probabilidad α sea el 5% (0,05), aunque a veces se usan el 10% (0,1) o 1% (0,01) para adoptar condiciones más relajadas o más estrictas. El recurso para aumentar la potencia del contraste, esto es, disminuir β, probabilidad de error de tipo II, es aumentar el tamaño muestral, lo que en la práctica conlleva un incremento de los costes del estudio que se quiere realizar.

Contraste más potente [editar]El concepto de potencia nos permite valorar cual entre dos contrastes con la misma probabilidad de error de tipo I, α, es preferible. Si se trata de contrastar dos hipótesis sencillas sobre un parámetro desconocido, θ, del tipo:



Se trata de escoger entre todos los contrastes posibles con α prefijado aquel que tiene mayor potencia, esto es, menor probabilidad β de incurrir en el error de tipo II.

En este caso el Lema de Neyman-Pearson garantiza la existencia de un contraste de máxima potencia y determina como construirlo.

Contraste uniformemente más potente [editar]En el caso de que las hipótesis sean compuestas, esto es, que no se limiten a especificar un único posible valor del parámetro, sino que sean del tipo:



donde y son conjuntos de varios posibles valores, las probabilidades α y β ya no están unívocamente determindas, sino que tomarán diferentes valores según los distintos valores posibles de θ. En este caso se dice que un contraste tiene tamaño α si



esto es, si la máxima probabilidad de cometer un error de tipo I cuando la hipótesis nula es cierta es α. En estas circunstancias, se puede considerar β como una función de θ, puesto que para cada posible valor de θ en la hipótesis alternativa se tendría una probabilidad distinta de cometer un error de tipo II. Se define entonces



y, la función de potencia del contraste es entonces



esto es, la probabilidad de discriminar que la hipótesis alternativa es cierta para cada valor posible de θ dentro de los valores posibles de esta misma hipótesis.

Se dice que un contraste es uniformemente más potente de tamaño α cuando, para todo valor es mayor o igual que el de cualquier otro contraste del mismo tamaño. En resumen, se trata de un contraste que garantiza la máxima potencia para todos los valores de θ en la hipótesis alternativa.

Es claro que el caso del contraste uniformemente más potente para hipótesis compuestas exige el cumplimiento de condiciones más exigentes que en el caso del contraste más potente para hipótesis simples. Por ello, no existe un equivalente al Lema de Neyman-Pearson para el caso general.

Sin embargo, sí existen muchas condiciones en las que, cumpliéndose determinadas propiedades de las distribuciones de probabilidad implicadas y para ciertos tipos de hipótesis, se puede extender el Lema para obtener el contraste uniformemente más potente del tamaño que se desee.

Aplicaciones de los contrastes de hipótesis [editar]Los contrastes de hipótesis, como la inferencia estadística en general, son herramientas de amplio uso en la ciencia en general. En particular, la moderna Filosofía de la ciencia desarrolla el concepto de falsabilidad de las teorías científicas basándose en los conceptos de la inferencia estadística en general y de los contrastes de hipótesis. En este contexto, cuando se desea optar entre dos posibles teorías científicas para un mismo fenómeno (dos hipótesis) se debe realizar un contraste estadístico a partir de los datos disponibles sobre el fenómeno que permitan optar por una u otra.

Las técnicas de contraste de hipótesis son también de amplia aplicación en muchos otros casos, como ensayos clínicos de nuevos medicamentos, control de calidad, encuestas, etcétera .


En estadística se denomina también hipótesis a cada una de las dos proposiciones mutuamente contradictorias que se afirman en un contraste de hipótesis. La hipótesis alternativa contra la hipótesis nula .



Un contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es una metodología de inferencia estadística para juzgar si una propiedad que se supone cumple una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Fue iniciada por Ronald Fisher y fundamentada posteriormente por Jerzy Neyman y Karl Pearson.

Mediante esta teoría, se aborda el problema estadístico considerando una hipótesis determinada y una hipótesis alternativa , y se intenta dirimir cuál de las dos es la hipótesis verdadera, tras aplicar el problema estadístico a un cierto número de experimentos.

Está fuertemente asociada a los considerados errores de tipo I y II en estadística, que definen respectivamente, la posibilidad de tomar un suceso verdadero como falso, o uno falso como verdadero.

Existen diversos métodos para desarrollar dicho test, minimizando los errores de tipo I y II, y hallando por tanto con una determinada potencia, la hipótesis con mayor probabilidad de ser correcta. Los tipos más importantes son los test centrados, de hipótesis y alternativa simple, aleatorizados,... Dentro de los test no paramétricos, el más extendido es probablemente el test de Kolmogórov-Smirnov.





esto es, si la máxima probabilidad de cometer un error de tipo I cuando la hipótesis nula es cierta es α. En estas circunstancias, se puede considerar β como una función de θ, puesto que para cada posible valor de θ en la hipótesis alternativa se tendría una probabilidad distinta de cometer un error de tipo II. Se define entonces



y, la función de potencia del contraste es entonces



esto es, la probabilidad de discriminar que la hipótesis alternativa es cierta para cada valor posible de θ dentro de los valores posibles de esta misma hipótesis.

Se dice que un contraste es uniformemente más potente de tamaño α cuando, para todo valor es mayor o igual que el de cualquier otro contraste del mismo tamaño. En resumen, se trata de un contraste que garantiza la máxima potencia para todos los valores de θ en la hipótesis alternativa.

Es claro que el caso del contraste uniformemente más potente para hipótesis compuestas exige el cumplimiento de condiciones más exigentes que en el caso del contraste más potente para hipótesis simples. Por ello, no existe un equivalente al Lema de Neyman-Pearson para el caso general.

Sin embargo, sí existen muchas condiciones en las que, cumpliéndose determinadas propiedades de las distribuciones de probabilidad implicadas y para ciertos tipos de hipótesis, se puede extender el Lema para obtener el contraste uniformemente más potente del tamaño que se desee.

Aplicaciones de los contrastes de hipótesis [editar]Los contrastes de hipótesis, como la inferencia estadística en general, son herramientas de amplio uso en la ciencia en general. En particular, la moderna Filosofía de la ciencia desarrolla el concepto de falsabilidad de las teorías científicas basándose en los conceptos de la inferencia estadística en general y de los contrastes de hipótesis. En este contexto, cuando se desea optar entre dos posibles teorías científicas para un mismo fenómeno (dos hipótesis) se debe realizar un contraste estadístico a partir de los datos disponibles sobre el fenómeno que permitan optar por una u otra.

Las técnicas de contraste de hipótesis son también de amplia aplicación en muchos otros casos, como ensayos clínicos de nuevos medicamentos, control de calidad, encuestas, etcétera .


SILVIA NATHALIA PLAZAS BARON 11-02

miércoles, 11 de noviembre de 2009

HISTORIA DEL IDIOMA ESPAÑOL

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta; es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de hablantes nativos.El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla -el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros.El profesor mexicano Sergio Zamora describe los orígenes y la evolución de nuestro idioma a lo largo de los siglos en artículos publicados en su web Lengua Española. Presentamos también un artículo del profesor Jorge Echeverri González, ya publicado en Mundo Latino sobre las Glosas Emilianenses, un manuscrito medieval hallado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, el primer documento que se conoce en lengua española, que data del año 964. Hace pues 1035 años que se escribió el primer texto conocido en nuestro idioma, en realidad, apuntes o glosas sobre un texto religioso en latín.

leyendas y mitos

Leyendas Colombianas - Mitos y Leyendas de Colombia Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia; para leer alguno de ellos, has clic sobre el mito o leyenda que desees en la lista


Leyendas: Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.



Mitos: Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.



Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.



Lo mayores constituyen una especie de deidades tutelares; los menores se asimilan genios maléficos o traviesos; los espantos son simple visiones o sugestiones que se emparentan con los espíritus o ánimas de los muertos y se localizan en los lugares sombríos, lóbregos o medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes solitarios, etc

silvia nathalia plazas baron 11-02

martes, 10 de noviembre de 2009

pensamiento de julio cortazar

Según las palabras de nuestro querido Julio Cortázar, "un cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un final." Este sitio no tiene más ambición que transmitir esa mágica sensación de andar en bicicleta.

Si bien los cuentos son nuestro objetivo principal, este sitio está abierto a otros géneros, porque entendemos que la literatura es un mundo que no merece trabas ni barreras. Quienes quieran compartir con nosotros además de cuentos otros géneros literarios como narraciones, ensayos, poesías, haikus, están cordialmente invitados a hacerlo.

Nuestra base de datos tiene actualmente más de 180.000 textos (no sólo cuentos) disponibles para ser leídos en línea y se divide en dos clases de escritores (a quienes cariñosamente llamamos cuenteros):

- Cuenteros Invitados, que son autores consagrados y por todos conocidos, como Mario Benedetti, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, entre otros.

- Cuenteros Locales, que son quienes participan en esta comunidad.

¡Te invitamos a hacerte miembro de esta comunidad e incorporar tus propios escritos a esta colección!
esta fue una de los cuentos mas destacados ya que en el se ve cosas muy magicas y increibles:


Catman
¿Quién miente ahora?

Es bien sabido que existen muchas clases de mentiras y que las mismas datan de épocas inmemoriales. Como también es sabido, que hay distintos tipos de mentirosos.
Está el que miente “piadosamente”, es decir: una mentira que pueda aliviar en cierto modo la pena de la persona a la que está dirigida.
Tenemos también al que miente para obtener beneficios propios en base a la misma, o quién lo hace para ocultar alguna “aventura” amorosa, etc.
Por supuesto, esto sólo es para citar algunos ejemplos.
El tipo de mentiroso al que voy a hacer referencia en ésta historia, es aquel que miente por el solo hecho de hacerlo, que se deleita con eso y se siente satisfecho si alguien cree en sus patrañas, es al que podría llamarse: un mentiroso compulsivo e incorregible.
Por aquel entonces, éramos un grupo de amigos que nos reuníamos casi siempre una vez por semana, para intercambiar ideas, comentar sobre deportes, cine, música, o cualquier cosa que nos saliera al paso en ese momento.
Ese día, un viernes, si es que no falla mi memoria, Héctor había comentado haber visto en un video tomado en el Teatro Bolshi de Moscú, el ballet “Spartacus” y que lo había conmovido profundamente, tanto el baile en si, como la extraordinaria música de su compositor: Aram Khachaturian.
Por supuesto, esto no era una mentira, solamente sirvió para comprobar, como de un tema puede pasarse a otro casi sin siquiera notarlo, ya que de la música, Héctor pasó a leer libros de historia, para conocer más sobre la vida de Espartaco.
Como ese, fueron varios los temas que se tocaron en tal oportunidad, pero sin lugar a dudas, todos estábamos ansiosos de que tomara la palabra Ernesto, a quién habíamos dado en llamar Pinocho (haciendo referencia al famoso libro de Collodi). Sólo que a “nuestro” Pinocho, no le crecía la nariz como al del cuento.
Como todo mentiroso que se precie de tal, antes de comenzar a hablar, aclaró su garganta y su rostro tomó un cierto aire de suficiencia, como para aseverar que lo que iba a “dignarse” a compartir con nosotros, no era otra cosa que la verdad y nada más que la verdad, como suele decirse en un juzgado.
Tres noches atrás, después de haber cenado y ver algo de televisión, siendo aproximadamente las once y treinta de la noche, se retiró a descansar.
La comida que había ingerido, estaba un tanto excedida de sal, por tal motivo, como a las dos de la mañana, se despertó algo sediento y decidió ir a la cocina con el propósito de beber un vaso de jugo o de lo que fuera, con tal de que se hallase bien frío.
Fue cuando al disponerse a abrir la puerta del refrigerador, que notó un resplandor de color verde brillante que iluminaba el lugar y comprobó que dicha luz provenía del jardín.
Picado por la curiosidad, salió para ver de que se trataba y tan grande fue su sorpresa cuando vio lo que se presentaba ante sus ojos, que quedó como paralizado, casi sin poder mover un solo músculo, de pié junto a una de las macetas que adornaban el lugar.
A unos escasos cinco metros de donde se encontraba, había una especie de nave de forma circular de color similar al del bronce.
Poseía una cúpula que giraba en sentido contrario a las agujas del reloj, con varias ventanillas que lanzaban esos destellos verdosos que había notado al intentar abrir la nevera.
Repentinamente, en la parte inferior del artefacto, se abrió una escotilla de forma triangular, por la que descendió un extraño ser que llevaba un traje de color plateado. Era sumamente delgado y poseía unos enormes ojos de color negro.
Dicho personaje, comenzó a hacerle señas para que se acercara y se introdujera dentro de la misteriosa nave.
Sin dudarlo un instante, volvió sobre sus pasos y a la carrera llegó a su dormitorio, metiéndose en la cama y tapándose íntegramente con las frazadas.
Temblando de pies a cabeza y tratando de no moverse demasiado, fue sorprendido por el amanecer.
Todo se hallaba como si nada hubiese sucedido, como si aquello que había visto no se tratase más que de una pesadilla. Con la única variante, que al dirigirse hacia el jardín, pudo ver que el césped se hallaba completamente chamuscado en un radio de unos doce metros, en el lugar donde había visto al extraño vehículo.
“Pinocho” concluyó su narración y nos miró a todos fijamente, para poder determinar que efecto había causado en nosotros el extraño relato.
Obviamente, comenzaron a reír de una manera casi convulsiva, pensando que seguramente, nuestro narrador se había extralimitado con semejante historia.
No pude entender porque, ya que sin ir más lejos, yo mismo había visto la noche anterior, una nave similar a la descripta, posada sobre el tejado de mi vivienda.


Tanto los nombres de los personajes, como la historia aquí narrada, son ficticios. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.


silvia nathalia plazas baron 11-02

cuenteros destacados ...

Hace tiempo leí en un libro un proverbio hindú que, en cierta forma, me resume en parte:

"Cuando hables procura que tus palabras sean mejores que el silencio".

Y es que, yo, siempre he considerado al silencio como un arma eficaz para evitar molestias.
Sobre todo cuando evitas decir esas cosas que no quieres recordar... o que te recuerden; o cuando callas aquello que quieres olvidar y lo das al olvido.
(Que siempre hay cosas de las que sientes que "es mejor no hablar").
Además nunca me he dado tanta importancia como para sentir la tentación de contar a otros historias de mí vida;(como ya he explicado, a veces, me cuesta trabajo hablar sobre determinados temas y "yo" soy uno de esos temas).
Pero, no creas, no viene mal ir sacando historias del pecho.
Aunque no es bueno ir contando siempre cosas tristes... se te encoge el corazón.
Tampoco es bueno estar leyendo siempre cosas tristes, que no todo tiene por qué sucederle a uno para que le entre... muy adentro, para que también empiece a encogerle.
Por eso, y a modo de disculpa, por sacudir al corazón de su tristeza, trataré de compartir también ratos felices. Porque para qué recordar, sólo, momentos tristes si también los he tenido más alegres.

¡De vez en cuando mirar al mundo desde otra perspectiva puede ser estimulante!.


Bibliografía:

Actividad (Reflexión, 46 palabras)
Las claves de la felicidad (Reflexión, 235 palabras)
Confesiones (Cuento, 905 palabras)
Despierto (Cuento, 141 palabras)
Mañana... todo es posible (Reflexión, 384 palabras)


SILVIA NATHALIA PLAZAS BARON

viernes, 6 de noviembre de 2009

Poesia colombiana y poetas

POESIA COLOMBIANA: En esta sección encontrarás algunos de los poetas más representativos de la poesía colombiana. Los poetas que aquí aparecen son una pequeña muestra de la nutrida lista de poetas colombianos a lo largo de su historia; esperamos que lo disfrutes y que sea de tu agrado. Para acceder a los poemas de cada auto.

DARIO JARAMILLO

POEMAS DE AMOR I


Ese otro que también me habita,
acaso propietario, invasor quizás o exiliado en este cuerpo
ajeno o de ambos,
ese otro a quien temo e ignoro, felino o ángel,
ese otro que está solo siempre que estoy solo, ave o demonio,
esa sombra de piedra que ha crecido en mi adentro y en mi
afuera,
eco o palabra, esa voz que responde cuando me preguntan algo,
el dueño de mi embrollo, el pesimista y el melancólico y el
inmotivadamente alegre,
ese otro, también te ama.

POEMAS DE AMOR II

Podría perfectamente suprimirte de mi vida,
no contestar tus llamadas, no abrirte la puerta de la casa,
no pensarte, no desearte,
no buscarte en ningún lugar común y no volver a verte,
circular por calles por donde sé que no pasas,
eliminar de mi memoria cada instante que hemos compartido,
cada recuerdo de tu recuerdo,
olvidar tu cara hasta ser capaz de no reconocerte,
responder con evasivas cuando me pregunten por ti
y hacer como si no hubieras existido nunca.
Pero te amo

SILVIA NATHALIA PLAZAS 11-02



jueves, 5 de noviembre de 2009

Agua sexual (poema) neruda

AGUA SEXUAL PABLO NERUDA


Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones,
cae el agua,
como una espada en gotas,
como un desgarrador río de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del
alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciéndose, espesándose,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas
durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
veo árboles de médula
erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, puñales y medias de mujer,
y pelos de hombre,
veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
veo frazadas y órganos y hoteles.

Veo los sueños sigilosos,
admito los postreros días,
y también los orígenes, y también los recuerdos,
como un párpado atrozmente levantado a la fuerza
estoy mirando.

Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos,
un pegarse de carne,
y piernas amarillas como espigas juntándose.
Yo escucho entre el disparo de los besos,
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.

Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer un agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a través de los huesos.





Poemas de Pablo Neruda
SILVIA NATHALIA PLAZAS-11.2

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PABLO NERUDA SONETO I

SONETO I


Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
en cuyo estío estalla la luz de los limones.

En ese nombre corren navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.

Oh nombre descubierto bajo una enredadera
como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!

Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir.




Poemas de Pablo Neruda




SONETO II


Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso,
qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.

Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,
juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.

Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,
la desembocadura del agua de Boroa,
pensar que separados por trenes y naciones

tú y yo teníamos que simplemente amarnos,
con todos confundidos, con hombres y mujeres,
con la tierra que implanta y educa los claveles.




Poemas de Pablo Neruda


Poemas del Alma


SIVIA NATHALIA PLAZAS 11-02

martes, 3 de noviembre de 2009

El Espejo Gótico: La Melodia de las Siete Torres: William Morris

El Espejo Gótico: La Melodia de las Siete Torres: William Morris: "La Melodía de las Siete Torres.



Ya no quedan Hechiceras ni brillantes Castillos, por los salones desolados se pasean los Espectros de una ausencia. Pero los que todavía añoramos prodigios, aún podemos demorarnos, y evocar a través de los grandes poetas, los Ecos de unos pasos hace tiempo Olvidados.

Dentro de la vasta y bellísima obra de William Morris yace un pequeño poema injustamente olvidado. En él se funden la musicalidad con lo ominoso: La Bella Yolanda atrae a los caballeros con su letanía; los incita a cruzar el umbral de un castillo tenebroso; allí mueren a manos de la voluptuosa hechicera, quién jamás regala los dones que promete.

La melodía de las siete torres es un desafío. El genio de William Morris no quiso decirnos quién resulta vencedor, jamás sabremos si el solitario caballero cruzó el umbral, aunque lo imaginamos."


silvia nathalia plazas 11-02

escritores muy importante del romanticismo

EL ROMANTICISMO


A principios del siglo XIX aparece en España el Romanticismo, como reacción contra el Neoclasicismo del siglo XIII.

Los autores románticos idealizan el mundo que los rodea. No quieren aceptarlo como es y lo critican amargamente. Este choque les produce fuertes desengaños y melancolía que les lleva, a veces, hasta el suicidio.

Su deseo de huir de la realidad les hace inspirarse en la tradición, las leyendas populares españolas, y también en lugares exóticos.

Los sentimientos se imponen sobre la razón y dominan en todas sus obras. Por eso, la lírica es el género característico de esta época.

La finalidad de la literatura romántica es la de producir en el lector fuertes emociones y conmover su sensibilidad. Se imponen el idealismo y la exaltación. Sus temas más importantes son la libertad, el amor y la muerte.

Se rompe con todos normas y reglas, haciendo prevalecer el propio “yo” y el estilo personal.

Los escritores románticos ambientaron muchas de sus obras en la Edad Media o en el Renacimiento.

Zorrilla, por ejemplo, trató temas legendarios, tanto en sus composiciones poéticas: “La Leyenda del Cid”o “A buen juez, mejor testigo”, como en sus dramas: “Don Juan Tenorio”, que trata de una leyenda que ya aparece tratada en viejos romances.



MARIANO JOSÉ LARRA


Nació en Madrid y vivió en su niñez en Francia, en donde su familia se había exiliado. Intervino en política y se dedicó al periodismo, escribiendo más de doscientos artículos en los que realiza un retrato crítico y satírico de la vida española de su época. Se suicidó a los veintiocho años a causa de unos amores desgraciados.

Sus artículos periodísticos, firmados, a veces, con el pseudónimo de Fígaro, son, entre otros: “ El Castellano Viejo”, “Vuelva Usted Mañana” y “Los Toros”. Escribió también una novela histórica: “Don Enrique el Doliente” y una tragedia: “Macías”.

Mariano José Larra analiza las costumbres de su tiempo con un tono amargo y pesimista. Tanto por su tono, como por su prosa, clara, transparente y expresiva, se le considera precursor de la Generación del 98.




DUQUE DE RIVAS

Noble y también exiliado. Impuso en España el teatro romántico, con la obra que serviría de modelo o todas las posteriores: “Don Álvaro o la fuerza del Sino”. Escribe también espléndidos romances, entre los que pueden citarse:”Un Castellano Leal” y “Don Álvaro de Luna”.


JOSÉ ZORRILLA

Fue el poeta más popular del siglo XIX en España. Su fama le vino dada por sus “Leyendas”. Como autor dramático se caracteriza por el dominio del verso. De su producción dramática destacan:

“ El Zapatero del Rey”, sobre la muerte de don Pedro de Castilla.

“Traidor, inconfeso y mártir”

“Don Juan Tenorio”



JOSÉ DE ESPRONCEDA

Gran poeta lleno de fuerza y brillantez. Representa el romanticismo revolucionario y en su obra domina un marcado pesimismo. En 1840 publicó “Poesías”, colección de poemas escritos a lo largo de su vida. En 1839, apareció “El Estudiante de Salamanca”, poema narrativo de cerca de 2000 versos.

El otro poema narrativo de Espronceda es “El Diablo Mundo”.



GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Su obra es muy breve. En prosa escribió “Leyenda”, 28 narraciones breves en las que trata los temas preferidos por el romanticismo: lo sobrenatural, lo exótico...

También en prosa escribió “Cartas desde Micela”. Su producción poética se reduce a “Las Rimas”, ochenta y cuatro composiciones breves. Bécquer concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos. De Bécquer arranca, en gran medida, la poesía española contemporánea. Influyó notablemente en Antonio Machado y en Juan Ramón Jiménez y, a través de éste, en la Generación del 27.






ROSALÍA DE CASTRO

Aunque escribió algunas novelas, (“La Hija del Mar”, “Flavio”, “Ruinas” y “El Caballero de las Botas Azules”) la fama de Rosalía se debe a tres grandes poemas que son “Cantares Gallegos” y “Follas Novas” (escritos en gallego) y “ En Las Orillas el Sar” (escrito en castellano).

En “Cantares Gallegos” evoca las costumbres, los paisajes y las gentes de Galicia, con un tono de melancolía y nostalgia.

“Follas Novas” es un canto a su propio dolor y el de sus paisanos.

“En las Orillas del Sar”, es una obra sincera y profunda, de una belleza amarga y sencilla.
SILVIA NATHALIA PLAZAS 11-02

viernes, 23 de octubre de 2009

pablo neruda


PABLO NERUDA ...POEMAS...

El NUEVO SONETO A ELENA


Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo),
te acordarás de aquellos versos que yo decía.
Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos,
los últimos retoños de tu vida vacía...

Yo estaré tan lejano que tus manos de cera
ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas.
Comprenderás que puede, nevar en primavera
y que en la primavera las nieves son más crudas.

Yo estaré tan lejano que el amor y la pena
que antes vacié en tu vida como un ánfora plena
estarán condenados a morir en mis manos...

Y será tarde porque se fue mi adolescencia,
tarde porque las flores una vez dan esencia
y porque aunque me llames yo estaré tan lejano
...


SILVIA NATHALIA PLAZAS 11-02

SI SE QUIERE LLEGAR A SER UNA BUENA VICTIMA

Es necesario saber de toda la dulzura
que entrelaza al verdugo con la muerte
de la paciencia con que afila su hacha
de la soledad que ilumina su vida
y la de sus inocentes hijos
del esfuerzo que implica portar y levantar el arma
de la sangre que pringa sus pantalones
todas esas consideraciones deben estar presentes
en el momento de recoger nuestro pelo sobre la nuca
y poner en sus manos el pescuezo

1) cada vez que en el texto de Gomez jattin aparece la palabra de, al comienzo de un renglon es porque hay una
A) repeticion
B) anunciacion
C)enunciacion
D) reiteracion
2) en el texto raul gomez jattin, se nos plantea implicitamente que una buena victima
A) entiende de la dulzura con que el verdugo le va a dar la muerte
B) debe pensar en la soledad de los hijos del verdugo
C) no debe entregarse, sino entrelazar al verdugo con la muerte
D)ve a su verdugo como otro mortal.
3) desde un nivel interpretativo, los textos pueden compararse porque ambos establecen
A) una reflexion desde la victima
B) una reflexion sobre la victima
C) un protagonismo de la victima
D) a la muerte como protagonista

viernes, 16 de octubre de 2009

gabriela mistral


Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.[1] Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy hay un museo[2] dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (hoy Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda. La Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.

Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente 3 años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.[3]

De niña sufrió al parecer una violación que la marcó de por vida, que "almacenó en su inconsciente todas las pruebas de que en cualquier momento el mundo, es decir el hombre, podía agredirla en forma salvaje".[4]

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. Después conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Éste sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó. Más tarde -a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida- nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.

En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.

Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de Profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibe mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno de México para echar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.


Chau número tres

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.

Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.

Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.

Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.

Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.

Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.

Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.

Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.


Corazón coraza

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.


Estados de ánimo

A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.


Hagamos un trato

Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.

(de una canción de Carlos Puebla)

Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.

Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.

Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.


Lovers go home!

Ahora que empecé el día
volviendo a tu mirada,
y me encontraste bien
y te encontré más linda.

Ahora que por fin
está bastante claro
dónde estás y dónde estoy.

Sé por primera vez
que tendré fuerzas
para construir contigo
una amistad tan piola,
que del vecino
territorio del amor,
ese desesperado,
empezarán a mirarnos
con envidia,
y acabarán organizando
excursiones
para venir a preguntarnos
cómo hicimos.


Pasatiempo

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.

Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.

Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.

Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.


Rostro de vos

Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.

Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.

Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.

Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.

Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.


Si Dios fuera una mujer

¿y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman


¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.


Síndrome

Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.


Táctica y estrategia

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.

Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos

no haya telón
ni abismos.

Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.

Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.


Te quiero

Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice, y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía,
Tu boca no se equivoca;
te quiero por que tu boca
sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.

Si te quiero es por que sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.


Una mujer desnuda y en lo oscuro

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.

silvia nathalia plazas baron 11-02

jueves, 15 de octubre de 2009

MARIO BENEDETTI



MARIO BENEDETTI

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia[1] (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.





PriMeros años

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas[cita requerida].

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa[2] ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.


Comienzos literarios :

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.

El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.

SILVIA NATHALIA PLAZAS BARON 11-02



En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.[3]

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.[3] Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
La literatura colombiana, como manifestación de cultura, es mestiza, tropical y diversa. La lucha constante de los legados español, indígena y negro, y la lucha misma en contra de manifestaciones exteriores, producen en Colombia la constante búsqueda por una voz nacional.



Literatura Indígena [editar]La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes:

Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.




Literatura Colonial [editar]La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quéhaceres cotidianos y los hechos heróicos del nuevo continente.

Se destacan:

Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor
de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero

SILVIA NATHALIA PLAZAS 11-02

miércoles, 7 de octubre de 2009

Pablo Neruda



Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto[1] (Parral, 12 de julio de 1904Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado uno de los mayores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".[2] También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él.[3] Pablo Neruda era descendiente de vascos por parte materna.[4]


Primeros años
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad[5] . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamará "madre"[1] en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra[6] Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920[5] . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.

Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario[6] .
Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista Corre-Vuela de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal[1] » o «Nocturno Ideal»[5] . En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”[1] . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda[1] .
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado[6] .
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz[1] "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942).
[editar] Guerra Civil Española

Neruda en 1956.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca,[1] [6] Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego —ya desplazado de su cargo diplomático— en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.
En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en el exilio.
[editar] Carrera política

Neruda junto a su esposa Delia de Carril y Erich Honecker en 1951.
Habiendo retornado a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, "la Hormiguita", en un matrimonio luego declarado ilegal por la justicia chilena—. Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En ese año es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.[5] Se unirá al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Esto provoca el desafuero y una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.
[editar] Exilio
Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,[7] en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.
A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso,[1] para finalmente regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México.
En su exilio fue a vivir a Nápoles, donde después de 6 años recibió una carta en donde se le informaba que ya no era buscado. Entonces volvió a su país de origen, Chile.
[editar] Regreso a Chile

Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.
El 12 de agosto de 1952 regresa a Almatriche, donde es recibido con un gran acto público. Publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz. En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.
En 1966 contrae matrimonio con Matilde Urrutia en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra. Allí conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.
En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia.
[editar] Premio Nobel de Literatura
El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.
[editar] Muerte

Féretro de Pablo Neruda.
Su última aparición en público fue en 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.
[editar] Obras
[editar] Publicadas en vida

Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Osvaldo Guayasamín.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
[editar] Publicación póstuma

Neruda en su última aparición en público (1972).
El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973)Editorial RIL, Santiago, 2004.
Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.
[editar] Curiosidades

Casa de Neruda en Isla Negra, donde reposan los cuerpos de Neruda y su mujer Matilde Urrutia, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno.
La obra Ardiente Paciencia de Antonio Skármeta. Llevada al cine en 1983. Protagonizada por Marcela Osorio, describe a Neruda en 1970 -73
Il Postino Remake italo-estadounidense de la obra Ardiente Paciencia. Obtuvo un Oscar y cuatro nominaciones en 1994. Realizado por el director Michael Radford y protagonizada por Massimo Troisi, describe a Neruda durante su exilio en la isla de Capri en los 50´s
La novela El Caso Neruda escrita por Roberto Ampuero describe los días previos al Golpe de Estado de 1973 y a un Neruda en sus últimos días que le encomienda su primera misión detectivesca al personaje principal Cayetano Brulé y tiene una gran relevancia en su vida personal.
En la canción ''Mujeres'' de Ricardo Arjona se hace mención a su nombre haciendo la pregunta de qué habría escrito éste si no existiesen las mujeres.
En Chile se está revisando la posibilidad de poner la imagen de Neruda en una moneda.
El escritor Jorge Luis Borges siempre criticó la obra de los escritores politizados, entre los que incluía a Neruda. Decía que su fama siempre era extra literaria. De la obra de Pablo Neruda, expresó una vez que lo mejor era "su parte política", dando a entender que incluso su poesía era de baja calidad.[8]
Si bien existe un asteroide llamado Neruda, es posible que su descubridor, el checo Luboš Kohoutek, lo bautizara así por el autor también checo Jan Neruda.
La canción "Bachata Rosa" de Juan Luis Guerra, basa sus primeros versos en un poema de Neruda...
En la serie televisiva Los Simpson se hace referencia a Neruda en el capitulo en el cual Bart vende su alma, Lisa le dice a este después de ver que no podía reír "Neruda dice que la risa es el lenguaje del alma".


edwin sneyder cobos 11-02