Yo sería un gran muerto.
Mis vicios entonces lucirían como joyas antiguas con esos deliciosos colores del veneno.
Habría flores de todos los aromas en mi tumba e imitarían a los adolecentes mis gestos
De júbilo, mis ocultas palabras de congoja.
Tal vez alguien diría que fui leal y fui bueno. Pero solamente tú recordarás mi manera de mirar a los ojos.
Roque Dalton, antología poética, editorial tiempo presente, Bogotá, 1990
1) Se sabe que el tipo es vanidoso porque
A) Dice que lo miraran a los ojos después de muerto
B) Dice que sus gestos son de jubilo
C) Dice que lo imitaran los adolecentes cuando muera
D) Dice que la joyas tiene el color del veneno
2) El texto anterior es una dedicación de un
A) Yo que está muerto a un tu que está vivo
B) Yo que está vivo a un tu que esta por morir
C) Yo que está vivo a un tu que está vivo
D) Yo que está vivo a un yo que está vivo.
3) Del texto de Roque Dalton podemos afirmar que
A) Fue escrito en verso
B) Fue escrito en prosa poética
C) Fue escrito en prosa continua
D) Fue escrito en 1990
sábado, 26 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
------------>LA AUTORIDAD<--------------
En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban.
Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían. Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frio, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.
Así era la vida entre los indios onas y los yaganes, en la tierra del fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las mascaras que las mujeres habían inventado para darles terror.
Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas.
Eduardo Galeano, mujeres. Alianza editorial, Madrid, 1995. Pág. 8
1)El punto después de la palabra ´´abrigo´´. Representa la separación entre
A)Un tiempo pasado y otro pasado
B)Un tiempo pasado y otro futuro
C)Un tiempo pasado y otro presente
D)Un tiempo pasado y un nuevo día
2) La intención de Galeano con el texto´´ la autoridad´´ es
A) definir el concepto autoridad
B) poner en tela de juicio a las autoridades
c) Reflexionar acerca de las relaciones de poder
D) Cuestionar la forma de vida de los indios oras y los yaganes
3) Alguna vez hablando sobre educación, Rafael Gutiérrez Girardot dijo ´´todo lo contrario a la razón es la autoridad´´, comparando el texto de Galeano con la frase de Gutiérrez Girardot, diríamos que son
A) Parecidos, porque ambos hablan con el mismo sentido
B) Contradictorios, porque uno define la autoridad de un modo y el otro de otro.
C) Diferentes, porque el uno es un mito y el otro una sentencia
D) Complementarios, porque ambos ponen en reflexión sobre el mismo concepto
Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían. Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frio, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.
Así era la vida entre los indios onas y los yaganes, en la tierra del fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las mascaras que las mujeres habían inventado para darles terror.
Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas.
Eduardo Galeano, mujeres. Alianza editorial, Madrid, 1995. Pág. 8
1)El punto después de la palabra ´´abrigo´´. Representa la separación entre
A)Un tiempo pasado y otro pasado
B)Un tiempo pasado y otro futuro
C)Un tiempo pasado y otro presente
D)Un tiempo pasado y un nuevo día
2) La intención de Galeano con el texto´´ la autoridad´´ es
A) definir el concepto autoridad
B) poner en tela de juicio a las autoridades
c) Reflexionar acerca de las relaciones de poder
D) Cuestionar la forma de vida de los indios oras y los yaganes
3) Alguna vez hablando sobre educación, Rafael Gutiérrez Girardot dijo ´´todo lo contrario a la razón es la autoridad´´, comparando el texto de Galeano con la frase de Gutiérrez Girardot, diríamos que son
A) Parecidos, porque ambos hablan con el mismo sentido
B) Contradictorios, porque uno define la autoridad de un modo y el otro de otro.
C) Diferentes, porque el uno es un mito y el otro una sentencia
D) Complementarios, porque ambos ponen en reflexión sobre el mismo concepto
Etiquetas:
publicado poR: yesica perez
viernes, 4 de septiembre de 2009
continuacion
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE TEXTO.
Texto 2.
Itaca, Heptanesos - Islas Jónicas
Estas líneas te las envía tu esposa Penélope a ti, Ulises, que
tanto tardas. Pero no me escribas ninguna respuesta, ven tú en
persona,
¡Ojalá las encrespadas aguas hubieran sumergido al adúltero1
cuando navegaba con su flota
rumbo a La cedemonía! No me hubiera acostado yo, helada, en
lecho sin compañía, no me quejaría en mi abandono del lento
correr de los días, ni fatigaría mis manos de viuda en lienzo
colgante, mientras intento engañar con él las horas largas de la
noche2. Cosa es el amor llena de temor angustioso. Imaginaba
que los tróvanos violentos iban a ir contra ti. Al oír el nombre de
Héctor3, palidecía siempre. En suma siempre que alguien era
degollado en el campamento aqueo, mi corazón de amante se
ponía más frío que el hielo.
Pero la divinidad justa tuvo buen cuidado de mi casto amor.
Troya se ha convertido en cenizas, escapando sano y salvo mi
marido.
Tú, sin embargo, a pesar de la victoria, permaneces lejos y no
me es dado saber cuál es la causa de tu retraso o en qué rincón,
ioh más duro que el hierro!, te escondes.
¿Qué tierras habitas o dónde te demoras lejos de nosotros? No
sé qué temer; aun así lo temo todo. Todos los peligros del mar,
todos los de la tierra, sospecho son motivos de tu larga tardanza,
o acaso, ¿seas cautivo de un amor extranjero? ¡Ojalá me
equivoque y esta acusación se desvanezca en los aires ligeros!
¡Ojalá no sea tu deseo el de estar lejos, pudiendo regresar!
Todo el que dirige su popa extranjera hacia estas cosías, se
marcha de aquí no sin antes haberle hecho yo muchas preguntas
sobre tu persona. Y se le entrega un papel, escrito con estos mis
dedos, para que, a su vez, te lo entregue a ti, si te viera en algún
lugar4. Mi padre Icario me insta a dejar el lecho de viuda e
increpa constantemente mi prolongada tardanza. ¡Que siga
increpándome, si quiere!, yo, Penélope siempre seré la esposa
de Ulises. Pretendientes de Duliquio y Samos, corren en mí
busca y dan órdenes en tu palacio sin que nadie se lo impida5,
destrozan mis entrañas y tus riquezas. Pero Laertes, ya inútil
para las armas, no puede mantener tu reino en medio de
enemigos, y tampoco yo tengo fuerzas para expulsar del palacio
a nuestros enemigos. Apresúrate tú, puerto y altar de los tuyos.
Piensa en Laertes: está aplazando el último día de su destino
para que, cuando llegues, le cierres los ojos.
Tuya soy
Penélope.
1 París, raptor de Helena, casada con Menéalo.
2 Es el famoso sudario de Laertes que Penélope tejía de día y
destejía de noche para alargar su espera y engañar así a los
pretendientes, pues había prometido elegir marido de entre ellos
cuando terminara de tejerlo.
3 El hijo de Príamo, principal baluarte de los troyanos.
4 Ovidio se preocupa de la verosimilitud. Resultaría absurdo
presentarnos a Penélope escribiendo una carta a 1 Ulises, si no
sabía su paradero.
5 Los pretendientes de Penélope procedían de las islas
cercanas.
Editado de: Heroidas de Publio Ovidio Nasón.
Alianza Editorial, Madrid 1994.
Introducción, traducción y notas: Vicente Cristóbal.
7. Por la forma como se presenta la información en el texto
anterior, es posible afirmar que se trata de
A. un poema.
B. una carta.
C. un mensaje.
D. una noticia.
8. La forma como se presenta la información en el texto 2 es a
través de una
A. explicación.
B. enumeración.
C. narración.
D. exposición.
9. En la expresión: "mientras intento engañar con él las horas
largas de la noche" ia palabra subrayada se refiere al
A. lienzo.
B. tiempo
C. lecho.
D. adúltero.
10. Según el texto, Penélope al escribir las líneas que le envía a
Ulises, pretende
A. plantear una serie de quejas a Ulises.
B. exigir a Ulises cumplir con sus obligaciones de esposo.
C. reprocharle su ausencia y falta de consideración.
D. mostrar unas razones que le hagan comprender su situación
.
11. A partir de lo planteado en el texto 2 se puede inferir un
enfrentamiento entre
A. Lacedemonios y Troyanos.
B. royanos y aqueos.
C. riegos y aqueos.
D. Lacedemonios y aqueos.
12. El autor del texto 2 es
A. Publio Ovidio.
B. Penélope.
C. Laertes.
D. Vicente Cristóbal.
SIGUIENTE TEXTO.
Texto 2.
Itaca, Heptanesos - Islas Jónicas
Estas líneas te las envía tu esposa Penélope a ti, Ulises, que
tanto tardas. Pero no me escribas ninguna respuesta, ven tú en
persona,
¡Ojalá las encrespadas aguas hubieran sumergido al adúltero1
cuando navegaba con su flota
rumbo a La cedemonía! No me hubiera acostado yo, helada, en
lecho sin compañía, no me quejaría en mi abandono del lento
correr de los días, ni fatigaría mis manos de viuda en lienzo
colgante, mientras intento engañar con él las horas largas de la
noche2. Cosa es el amor llena de temor angustioso. Imaginaba
que los tróvanos violentos iban a ir contra ti. Al oír el nombre de
Héctor3, palidecía siempre. En suma siempre que alguien era
degollado en el campamento aqueo, mi corazón de amante se
ponía más frío que el hielo.
Pero la divinidad justa tuvo buen cuidado de mi casto amor.
Troya se ha convertido en cenizas, escapando sano y salvo mi
marido.
Tú, sin embargo, a pesar de la victoria, permaneces lejos y no
me es dado saber cuál es la causa de tu retraso o en qué rincón,
ioh más duro que el hierro!, te escondes.
¿Qué tierras habitas o dónde te demoras lejos de nosotros? No
sé qué temer; aun así lo temo todo. Todos los peligros del mar,
todos los de la tierra, sospecho son motivos de tu larga tardanza,
o acaso, ¿seas cautivo de un amor extranjero? ¡Ojalá me
equivoque y esta acusación se desvanezca en los aires ligeros!
¡Ojalá no sea tu deseo el de estar lejos, pudiendo regresar!
Todo el que dirige su popa extranjera hacia estas cosías, se
marcha de aquí no sin antes haberle hecho yo muchas preguntas
sobre tu persona. Y se le entrega un papel, escrito con estos mis
dedos, para que, a su vez, te lo entregue a ti, si te viera en algún
lugar4. Mi padre Icario me insta a dejar el lecho de viuda e
increpa constantemente mi prolongada tardanza. ¡Que siga
increpándome, si quiere!, yo, Penélope siempre seré la esposa
de Ulises. Pretendientes de Duliquio y Samos, corren en mí
busca y dan órdenes en tu palacio sin que nadie se lo impida5,
destrozan mis entrañas y tus riquezas. Pero Laertes, ya inútil
para las armas, no puede mantener tu reino en medio de
enemigos, y tampoco yo tengo fuerzas para expulsar del palacio
a nuestros enemigos. Apresúrate tú, puerto y altar de los tuyos.
Piensa en Laertes: está aplazando el último día de su destino
para que, cuando llegues, le cierres los ojos.
Tuya soy
Penélope.
1 París, raptor de Helena, casada con Menéalo.
2 Es el famoso sudario de Laertes que Penélope tejía de día y
destejía de noche para alargar su espera y engañar así a los
pretendientes, pues había prometido elegir marido de entre ellos
cuando terminara de tejerlo.
3 El hijo de Príamo, principal baluarte de los troyanos.
4 Ovidio se preocupa de la verosimilitud. Resultaría absurdo
presentarnos a Penélope escribiendo una carta a 1 Ulises, si no
sabía su paradero.
5 Los pretendientes de Penélope procedían de las islas
cercanas.
Editado de: Heroidas de Publio Ovidio Nasón.
Alianza Editorial, Madrid 1994.
Introducción, traducción y notas: Vicente Cristóbal.
7. Por la forma como se presenta la información en el texto
anterior, es posible afirmar que se trata de
A. un poema.
B. una carta.
C. un mensaje.
D. una noticia.
8. La forma como se presenta la información en el texto 2 es a
través de una
A. explicación.
B. enumeración.
C. narración.
D. exposición.
9. En la expresión: "mientras intento engañar con él las horas
largas de la noche" ia palabra subrayada se refiere al
A. lienzo.
B. tiempo
C. lecho.
D. adúltero.
10. Según el texto, Penélope al escribir las líneas que le envía a
Ulises, pretende
A. plantear una serie de quejas a Ulises.
B. exigir a Ulises cumplir con sus obligaciones de esposo.
C. reprocharle su ausencia y falta de consideración.
D. mostrar unas razones que le hagan comprender su situación
.
11. A partir de lo planteado en el texto 2 se puede inferir un
enfrentamiento entre
A. Lacedemonios y Troyanos.
B. royanos y aqueos.
C. riegos y aqueos.
D. Lacedemonios y aqueos.
12. El autor del texto 2 es
A. Publio Ovidio.
B. Penélope.
C. Laertes.
D. Vicente Cristóbal.
SILVIA NATHALIA PLAZAS
Etiquetas:
silvia nathalia plazas baron
español
Arte Poética
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos crezco sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua, Buenos Aires, Orión,
1916.)
19. El propósito principal del texto Arte poética es
A. comparar la poesía con otras formas artísticas.
B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.
20. En el verso: "cuanto miren los ojos creado sea ", se quiere
dar a entender que la función del poeta consiste en
A. inventar el mundo de forma asombrosa.
B. describir objetivamente lo que observa.
C. retratar la naturaleza mediante palabras.
D. explicar lo observado de manera poética.
21. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede
afirmar que el verso "el adjetivo, cuando no da vida, mata"
sugiere que la función de la palabra poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.
22. Según el texto Arte poética, "El poeta es un pequeño Dios",
porque
A. habita un mundo ultraterreno.
B. determina el destino humano.
C. crea mundos con la palabra.
D. domina a otros mediante palabras.
23. Teniendo en cuenta el texto Arte poética se puede afirmar
que éste pertenece al movimiento de vanguardia denominado
A. Futurismo, porque el poeta declara su adhesión al progreso.
B. Ultraísmo, porque propone una poética fundada en la
abundancia de metáforas.
C. Dadaísmo, porque cimienta su poética en la conjunción
fortuita de imágenes dispares.
D. Creacionismo, porque el poeta declara su independencia de
la naturaleza.
24. Teniendo en cuenta el texto de Huidobro y los conocimientos
que acerca del Romanticismo usted posee, se puede afirmar que
los vanguardistas se distinguen de los románticos en cuanto
A. presentan en el poema una copia de la naturaleza.
B. hacen del poema una naturaleza inventada.
C. muestran el poema como naturaleza muerta.
D. plasman en el poema la naturaleza tal cual.
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos crezco sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua, Buenos Aires, Orión,
1916.)
19. El propósito principal del texto Arte poética es
A. comparar la poesía con otras formas artísticas.
B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.
20. En el verso: "cuanto miren los ojos creado sea ", se quiere
dar a entender que la función del poeta consiste en
A. inventar el mundo de forma asombrosa.
B. describir objetivamente lo que observa.
C. retratar la naturaleza mediante palabras.
D. explicar lo observado de manera poética.
21. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede
afirmar que el verso "el adjetivo, cuando no da vida, mata"
sugiere que la función de la palabra poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.
22. Según el texto Arte poética, "El poeta es un pequeño Dios",
porque
A. habita un mundo ultraterreno.
B. determina el destino humano.
C. crea mundos con la palabra.
D. domina a otros mediante palabras.
23. Teniendo en cuenta el texto Arte poética se puede afirmar
que éste pertenece al movimiento de vanguardia denominado
A. Futurismo, porque el poeta declara su adhesión al progreso.
B. Ultraísmo, porque propone una poética fundada en la
abundancia de metáforas.
C. Dadaísmo, porque cimienta su poética en la conjunción
fortuita de imágenes dispares.
D. Creacionismo, porque el poeta declara su independencia de
la naturaleza.
24. Teniendo en cuenta el texto de Huidobro y los conocimientos
que acerca del Romanticismo usted posee, se puede afirmar que
los vanguardistas se distinguen de los románticos en cuanto
A. presentan en el poema una copia de la naturaleza.
B. hacen del poema una naturaleza inventada.
C. muestran el poema como naturaleza muerta.
D. plasman en el poema la naturaleza tal cual.
Etiquetas:
silvia nathalia plazas baron
pruebas tipo icfes 2006 siguiente
EL ECLIPSE
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya
nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un
altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de
las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento
y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse
total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en
su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño
consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola
chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios
(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una
por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos,
Bogotá, Norma, 1994-).
1. La relación entre el contenido global del texto y su título
destaca
A. la ubicación del altar de sacrificios y la del sol.
B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.
D. la asociación entre fenómeno natural y salvación.
2. En el texto se enfrentan
A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
B. la cultura griega y la visión de los españoles.
C. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.
D. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.
3. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una
convergencia cultural entre
A. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento
aristotélico.
B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
4. Los "códices" hacen referencia a
A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.
B. las normas de convivencia entre los indígenas.
C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.
D. la historia de las guerras libradas contra los españoles.
5. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos
Quinto mencionado era
A. el regente del convento de Los Abrojos,
B. una eminencia en materia de eclipses,
C. la suprema autoridad de la corona española.
D. el representante fiel del rey en Guatemala.
6. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé
Arrazola se relaciona con
A. la esperanza celestial.
B. el sacrificio religioso.
C. el descanso eterno.
D. la labor redentora.
7. La "piedra de los sacrificios" mencionada en el texto
corresponde a
A. una invención del narrador.
B. un elemento sagrado prehispánico.
C. una alucinación de fray Bartolomé.
D. un elemento de la topografía.
8. En "Entonces floreció en él una idea digna de su talento y de
su cultura universal", el uso del conectar subrayado le indica al
lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé
A. surge en el mismo instante del sacrificio.
B. es consecuencia de lo que ha evocado.
C. nace en su mente tres años antes.
D. llega como ayuda repentina de Dios.
9. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado
por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede
reemplazarse por
A. inexpresivo
B. impenetrable
C. impredecible.
D. indeseable.
10. La narración de Monterroso tiene como título "El eclipse"
porque
A. su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido
cultural.
C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D. su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte
de alguien.
11. El orden de lo que ocurre en la narración es
A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de
sacrificios y es sacrificado.
B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente
perdido y es sacrificado.
C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un
altar de sacrificios.
D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un
altar de sacrificios.
12. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido
recuerda el convento de los Abrojos en España, porque
A. quiere volver a su patria.
B. sabe que Carlos Quinto lo salvará.
C. sabe que en el convento orarán por él.
D. quiere reafirmar su compromiso religioso.
13. La narración "El eclipse" sugiere que
A. la sabiduría de los españoles era superior a la de los
indígenas.
B. los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes.
C. los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los
indígenas.
D. la dominación española no reconoció la sabiduría indígena.
14. En la expresión: "Dos horas después el corazón de fray
Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado)", la aclaración que está entre paréntesis permite
comprender que
A. hay una asociación entre el eclipse y la muerte.
B. ha pasado el tiempo en que sucede el eclipse.
C. el sacrificio consiste en saber enfrentar el eclipse.
D. el brillo del sol eclipsado iluminó el corazón sangrante.
15. La piedra es sentida como "brillante" por
A. Monterroso.
B. los indígenas.
C. fray Bartolomé.
D. el dios de los indígenas.
16. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los
astrónomos mayas
A. alcanzó mayor precisión científica.
B. tuvo menor trascendencia teórica.
C. logró expandirse por la escritura alfabética.
D. propició el origen del pensamiento filosófico.
17. Una pregunta que podría hacerse desde la lectura "El
eclipse" es
A. ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al
cosmos?
B. ¿El conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por
Aristóteles?
C. ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de
Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la
conquista?.
18. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir
información para acelerar el desarrollo de la historia narrada. Un
caso de elipsis en el texto "El eclipse" se encuentra entre
A. el primero y el segundo párrafo.
B. el cuarto y el quinto párrafo.
C. el quinto y el segundo párrafo.
D. el primero y el sexto párrafo.
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya
nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un
altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de
las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento
y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse
total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en
su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño
consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola
chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios
(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una
por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos,
Bogotá, Norma, 1994-).
1. La relación entre el contenido global del texto y su título
destaca
A. la ubicación del altar de sacrificios y la del sol.
B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.
D. la asociación entre fenómeno natural y salvación.
2. En el texto se enfrentan
A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
B. la cultura griega y la visión de los españoles.
C. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.
D. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.
3. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una
convergencia cultural entre
A. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento
aristotélico.
B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
4. Los "códices" hacen referencia a
A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.
B. las normas de convivencia entre los indígenas.
C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.
D. la historia de las guerras libradas contra los españoles.
5. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos
Quinto mencionado era
A. el regente del convento de Los Abrojos,
B. una eminencia en materia de eclipses,
C. la suprema autoridad de la corona española.
D. el representante fiel del rey en Guatemala.
6. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé
Arrazola se relaciona con
A. la esperanza celestial.
B. el sacrificio religioso.
C. el descanso eterno.
D. la labor redentora.
7. La "piedra de los sacrificios" mencionada en el texto
corresponde a
A. una invención del narrador.
B. un elemento sagrado prehispánico.
C. una alucinación de fray Bartolomé.
D. un elemento de la topografía.
8. En "Entonces floreció en él una idea digna de su talento y de
su cultura universal", el uso del conectar subrayado le indica al
lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé
A. surge en el mismo instante del sacrificio.
B. es consecuencia de lo que ha evocado.
C. nace en su mente tres años antes.
D. llega como ayuda repentina de Dios.
9. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado
por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede
reemplazarse por
A. inexpresivo
B. impenetrable
C. impredecible.
D. indeseable.
10. La narración de Monterroso tiene como título "El eclipse"
porque
A. su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido
cultural.
C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D. su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte
de alguien.
11. El orden de lo que ocurre en la narración es
A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de
sacrificios y es sacrificado.
B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente
perdido y es sacrificado.
C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un
altar de sacrificios.
D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un
altar de sacrificios.
12. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido
recuerda el convento de los Abrojos en España, porque
A. quiere volver a su patria.
B. sabe que Carlos Quinto lo salvará.
C. sabe que en el convento orarán por él.
D. quiere reafirmar su compromiso religioso.
13. La narración "El eclipse" sugiere que
A. la sabiduría de los españoles era superior a la de los
indígenas.
B. los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes.
C. los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los
indígenas.
D. la dominación española no reconoció la sabiduría indígena.
14. En la expresión: "Dos horas después el corazón de fray
Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado)", la aclaración que está entre paréntesis permite
comprender que
A. hay una asociación entre el eclipse y la muerte.
B. ha pasado el tiempo en que sucede el eclipse.
C. el sacrificio consiste en saber enfrentar el eclipse.
D. el brillo del sol eclipsado iluminó el corazón sangrante.
15. La piedra es sentida como "brillante" por
A. Monterroso.
B. los indígenas.
C. fray Bartolomé.
D. el dios de los indígenas.
16. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los
astrónomos mayas
A. alcanzó mayor precisión científica.
B. tuvo menor trascendencia teórica.
C. logró expandirse por la escritura alfabética.
D. propició el origen del pensamiento filosófico.
17. Una pregunta que podría hacerse desde la lectura "El
eclipse" es
A. ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al
cosmos?
B. ¿El conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por
Aristóteles?
C. ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de
Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la
conquista?.
18. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir
información para acelerar el desarrollo de la historia narrada. Un
caso de elipsis en el texto "El eclipse" se encuentra entre
A. el primero y el segundo párrafo.
B. el cuarto y el quinto párrafo.
C. el quinto y el segundo párrafo.
D. el primero y el sexto párrafo.
Etiquetas:
silvia nathalia plazas baron
viernes, 28 de agosto de 2009
SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE TEXTO.
Texto 1.
Este es mi libro. Aquí va todo desde el principio. Y el principio de
todo fue la carta...
Capitulo I
La carta
Lo más difícil de una carta es empezar: ya tenía el cuarto lleno
de papeles y no había hecho ni tres renglones; y eso que encima
de la mesa tenía siete lápices con sus puntas afiladas, pero qué
va, era un día de esos en que uno está como vacío y no puede
agarrar ni la más mínima idea.
Saqué una cuenta y comprobé que sólo tres personas podían
ayudarme. Una era mi abuela, que cuando nueva se carteaba
con un piloto francés, el otro era Felicio, un tipo que trabaja en la
oficina de papá, y el tercero era un viejito ahí que vive frente a la
secundaria y que se pasa el día escribiendo con una pluma de
pájaro igual que los egipcios y un tintero como hacia Martí.
Así que cogí la bicicleta y fui a ver a mi abuela. No me dejaba ni
hablar. Al fin pude explicarle el asunto, y enseguida abuela
estuvo lista. Me alcanzó un papel y un lápiz. Empezó a dictarme:
María Virginia punto y aparte
Mi estimada novia dos puntos y aparte
Quiera Dios que al recibo de estas cortas pero sinceras
líneas coma te
encuentres bien en unión de tus familiares y demás seres
queridos
coma yo bien gracias a Dios punto y aparte
Te diré que si el Señor lo permite pronto estaremos juntos
punto y seguido De esa forma dejaré de sufrir esta pena
que la providencia me ha impuesto punto y aparte
Además Dios coma que todo lo sabe
-Deja abuela, yo sigo la carta en mi casa. Mi problema era
empezar. Y fui hasta el Paseo y me senté en un banco.
Hacía casi dos días que María Virginia se había ido de
vacaciones, como si pudiera disfrutarlas sin mí. Yo también
estaba de vacaciones, pero era como si no estuviera.
Llevaba rato allí, sin poder resolver nada cuando decidí ver a
Felicio y salí hacia la oficina de papá. Felicio me pidió una pila
de datos, más de la cuenta, y me dijo que pasara al día siguiente
a recoger la carta.
Al otro día temprano caí en la oficina. Felicio no estaba, pero me
había dejado la carta metida en un sobre blanco con mi nombre,
dirección y centro de estudios. No la abrí hasta que llegué a la
casa y me encerré en el cuarto. Decía:
De Ricardo Armas Salteador,
natural de Cabaiguán,
hijo de Norma y Filiberto
y estudiante de Secundaria en el grado segundo.
A María Virginia López de Vega, del mismo pueblo,
hija de Aurora y Pascual
y estudiante del mismo plantel.
Asunto: Enviarle los últimos datos que reflejen la situación de
deterioro parcial en que se halla el remitente, cuya causa
inmediata radica en la ausencia temporal de su admirada,
querida y respetada destinataria, quien disfruta de unas
merecidas vacaciones.
En realidad la carta no estaba tan mala, pero había algo que no
me convencía del todo, y sin perder tiempo fui a ver al viejito que
vive frente a la Secundaria. El viejo se inclinó sobre el papel y
empezó a escribir de una manera automática, mientras iba
leyendo en voz alta:
Señorita María Virginia muy dueña mía estimadísima y sin par
este vasallo vuestro cae a vuestros pies gravemente herido de
amor y cautivado ante la belleza y la hermosura que vuestra
imagen irradia que no habiendo doncella que se le compare en
hermosura y refinamiento es que este caballero quien no ve la
hora de llevar a buen término sus tan caros deseos de rendirse a
vuestros pies y hacerla dueña y señora y reina suya es que
decide tomar la pluma para
Yo nunca había escuchado una carta tan linda, pero de pronto
me entró una risa nerviosa, y el viejo se puso de madre, ofendido
y pico, y ripió la carta, y no me quedó otro remedio que irme.
Me puse a caminar sin rumbo fijo, a hacer memoria, a ver si
podía recordar alguna clase donde explicaran cómo hacerle
cartas a María Virginia, pero únicamente vino a mi memoria la
gorda de Español, hablando de los adjetivos y los sustantivos...
Adaptado de: María Virginia está de Vacaciones.
Sindo, Pacheco. María Virginia está de Vacaciones.
Colombia: Ediciones Casa de las Américas, 1994.
1. En el texto anterior, la presencia de tres cartas
A. muestra cómo es posible aproximarse a un tema desde
distintos puntos de vista.
B. explica las distintas formas en que se puede hacer una carta.
C. enseña cómo debe ser escrita una carta, dependiendo de lo
que se quiere decir.
D. señala cómo la forma en que se escribe depende de quien lo
hace.
2. Las expresiones que se encuentran antes del título, cumplen la
función de
A. indicar cuál es el tema del libro.
B. introducir el tema del que trata el libro.
C. anticipar lo que va a suceder en el libro.
D. contar de qué trata el libro.
3. El estilo en que están escritas las cartas en el texto anterior,
evidencia que
A. quienes escriben lo hacen teniendo en cuenta el oficio del cual
se ocupan.
B. lo escrito está determinado por la experiencia y forma de ver el
mundo de quien lo hace.
C. lo escrito está siempre en relación con lo que distintas
personas piensan de la escritura.
D. quienes escriben lo hacen según el contexto en que se
encuentran.
4. En la relación amorosa que se plantea en las cartas, se
privilegia un aspecto. En cada una de ellas, este aspecto en su
orden se refiere a
A. los buenos deseos, el reproche por la ausencia, la exaltación
de la persona amada.
B. la distancia, las consecuencias de la separación, la
idealización de la persona amada.
C. la promesa, la queja por las consecuencias de la separación,
la idealización de la amada.
D. la expectativa del reencuentro, los reproches, la adulación de
la persona amada.
5. En el texto anterior quien pretende escribir la carta es
A. Sindo.
B. Filiberto.
C. Ricardo.
D. Felicio.
6. Con la expresión: "Llevaba rato allí, sin poder resolver
nada..."la palabra subrayada se refiere
A. al lugar donde está M. Virginia.
B. a la casa de la abuela.
C. a un lugar llamado Paseo.
Etiquetas:
silvia nathalia plazas baron
sábado, 22 de agosto de 2009
ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
que habra mil puertas.
una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida , mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdoo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor vrdadero reside en la cabeza.
por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedia florecer en el poema;
sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el solo-
El poeta es un pequeño Dios.
(vicente Huidobro, el espejo de agua, buenos aires, orión,1916)
1) El propósito principal del texto Arte poética es:
A) comparar la poesía con otra formas artísticas.
B)enumerar los elementos de la escritura poética.
C)exponer características universales de la poesía.
D)establecer la función de la escritura poética.
2) En el verso: ''cuanto miren los ojos creado sea'', se quiere dar a entender que la funcion del poeta consite en
A)inventar el mundo de forma asombrosa.
B)describir objetivamente lo que se observa-
C)retratar la naturaleza mediante palabras.
D)explicar lo observado de manera poética.
3) Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el vesrso ''el adjetivo, cuando no da vida, mata ''sugiere que la función de la palabra poética es
A) generar vida con su expresión
B)aniquilar vida con su expresión
C)ocultar la realidad existente
D)hacer aflorar el inconsciente.
4)Según el texto Arte poética, ''El poeta es un pequeño Dios'', porque
A)habita un mundo ultraterreno
B)determina el destino humano
C)crea mundos con la palabra
D)Domina a otros mediante palabras
Etiquetas:
publicado poR: yesica perez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)